Biocontrol Clásico: Estrategias y Ejemplos en la Agricultura Española

El biocontrol clásico, o control biológico clásico, es una estrategia que implica la introducción de enemigos naturales de plagas en un nuevo entorno donde estas plagas son problemáticas. Este enfoque se utiliza principalmente cuando las plagas son exóticas y carecen de enemigos naturales en su nuevo entorno. A continuación, se detallan las principales estrategias utilizadas en el biocontrol clásico, sus beneficios y ejemplos implementados en España.


Estrategias del Biocontrol Clásico

Identificación y Selección de Enemigos Naturales

El primer paso en el biocontrol clásico es identificar y seleccionar los enemigos naturales adecuados para la plaga objetivo. Estos enemigos pueden ser depredadores, parasitoides o patógenos específicos que han demostrado ser efectivos en su área de origen.


Evaluación del Impacto

Antes de la introducción, es crucial evaluar el impacto potencial del enemigo natural en el nuevo ecosistema. Esto incluye estudios de laboratorio y campo para asegurar que no afecte negativamente a especies no objetivo y que pueda sobrevivir y reproducirse en el nuevo entorno.


Introducción y Liberación

Una vez seleccionado y evaluado, el enemigo natural se introduce y se libera en el área afectada. Esta liberación puede ser:

  • Inoculativa: Introducción de una pequeña cantidad para que se establezca y crezca de manera natural.
  • Inundativa: Liberación de grandes cantidades para lograr un control inmediato de la plaga.

Ejemplo en España: La introducción de Rodolia cardinalis, una mariquita australiana, para el control de la cochinilla acanalada (Icerya purchasi) en los cítricos de la Comunidad Valenciana.


Monitoreo y Evaluación

Después de la liberación, se realiza un monitoreo continuo para evaluar la efectividad del biocontrol y el impacto en el ecosistema. Esto incluye el seguimiento de las poblaciones de plagas y enemigos naturales, así como la observación de posibles efectos no deseados.


Beneficios del Biocontrol Clásico

Sostenibilidad

  • Reducción de Pesticidas: Disminuye la necesidad de productos químicos, reduciendo así el impacto ambiental y los residuos en los cultivos.
  • Ecosistemas Equilibrados: Promueve un equilibrio natural en el ecosistema, controlando las plagas de manera más sostenible y a largo plazo.


Eficiencia Económica

  • Costos Reducidos: A largo plazo, el biocontrol clásico puede ser más rentable que el uso continuo de pesticidas químicos.
  • Mantenimiento de la Producción: Ayuda a mantener la producción agrícola al minimizar los daños causados por las plagas.


Protección Ambiental

  • Biodiversidad: Contribuye a la conservación de la biodiversidad al reducir el uso de pesticidas que pueden dañar a otros organismos beneficiosos.
  • Seguridad Alimentaria: Mejora la calidad y seguridad de los productos agrícolas al reducir la presencia de residuos químicos.


Ejemplos Concretos en España

Introducción de Torymus sinensis para el Control de la Avispa del Castaño

En Galicia y otras regiones productoras de castañas en España, se ha introducido Torymus sinensis, un parasitoide específico de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus), para controlar esta plaga invasora que amenaza la producción de castañas.


Control de la Mosca del Olivo con Psyttalia concolor

En Andalucía, se ha liberado Psyttalia concolor, un parasitoide de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), para reducir las poblaciones de esta plaga que afecta gravemente a los cultivos de olivo.


Lucha contra la Polilla del Tomate con Trichogramma achaeae

En los invernaderos de tomate en Almería, se utiliza Trichogramma achaeae, un parasitoide de los huevos de la polilla del tomate (Tuta absoluta), para mantener bajo control esta plaga que puede causar grandes pérdidas en la producción.


Conclusión

El biocontrol clásico es una herramienta poderosa en la gestión de plagas agrícolas, especialmente para controlar plagas exóticas que no tienen enemigos naturales en su nuevo entorno. Al implementar estrategias de identificación, evaluación, introducción y monitoreo, es posible reducir la dependencia de pesticidas químicos y promover una agricultura más sostenible y equilibrada. Los ejemplos en España demuestran el éxito y la efectividad de este enfoque en diversas regiones y cultivos.

Sobre los autores

Los autores del blog de IBMA España son profesionales del sector del biocontrol y miembros activos de la asociación que dedican su tiempo libre a la investigación. Estamos agradecidos de que compartan con la comunidad sus conocimientos y aprendizajes para fomentar el desarrollo sostenible y la colaboración en la industria.

Artículos relacionados